Archivo mensual: febrero 2008

El fin de semana taurino

(El Botija me acompañó -o yo a él, más bien- en ese viaje a Medellín. Aquí, su mirada).

Por El Botija

Este podría representar el sueño de una vida perfecta: viajar, ver toros y sobre todo hablar mierda; mierda que permita la catarsis de lo vivido cada tarde en la plaza.

No viajamos en primera clase, ni mucho menos en avión, sino en la gran flota de Expreso Bolivariano. Así el bus 720 (que podría ser número de toro en ganadería) nos trasladó hasta Medellín en pos del sueño un viaje taurino.

Jueves 20 de febrero a las 10:20 pm: estábamos rumbo a la ciudad de la eterna primavera, el viernes un poco de faranduleo y exceso de vino en la noche, y pues la ansiedad de ver la penúltima corrida del maestro, y conquistar otro de los cosos colombianos a los que solamente nos habíamos acercado por Radio y por las notas de farándula de Noticias RCN.

Sábado, y los preparativos casi listos, un poco mal dormidos y con la resaca típica del vino salimos a la plaza a tratar de vender unas boletas que sobraban, y luego a preparar las botas. Bota Jerezana, fue el nombre de la escogida: sangría, vino tinto jerez y triple sec.

Fue curioso el comentario de los familiares que se encontraban con nosotros, «ustedes solo se visten bien cuando van a los toros» yo solo pensaba que era parte del rito, de lo sagrado de la fiesta.

La llegada a la plaza, un poco traumática y la caminada de casi 600mts hasta la deformada caja de galletas, que solía ser La Macarena. Ahora es un mix entre plaza tradicional y coliseo polideportivo de ciudad semigrande. Entramos de afán mientras el resto esperaba a los que faltaban de la gran comitiva. Nosotros no nos íbamos a perder ningún detalle.

La llegada al puesto fue extraña y un poco decepcionante, pues perdíamos casi un octavo del ruedo por lo empinado de las nuevas graderías (y abuso del termino pues a eso no se le puede llamar Tendido). Nos separaba de la fila siguiente un rompe olas, como los utilizados en los estadios para frenar las turbas de aficionados.

La corrida empezó cartel de lujo: El maestro, Ponce y una de las posibles promesas del toreo colombiano Rivera. César bien con su primero, cuidándose mucho y con un toro de poca casta. Su segundo toro nada que hacer, igual la Macarena lo entendió y a gritos de CEEEEEEEEEEEESSSSSSSSSAAAAAAAAAAAARRRRRRRRR y TOREROOOOOOO TOREROOOOOO lo pusieron a llorar con la cabeza recostada al callejón.

Ponce, dando clases de buen toreo, suavidad, inteligencia y comunicación con el animal. Su único problema no le entendió mucho los terrenos y le pesaron algunos pases en querencia. Cuidó un animal exageradamnete flojo de remos, que reemplazaba el asignado por sorteo, animal que después de una vuelta campana quedó con ambas manos totalmente desconectadas y caminado con enorme sufrimiento sobre los codos. Sin embargo la cabeza fría y su suavidad hicieron una faena majestuosa en que este se vió sobre todo torero. Valga la pena la redundancia MUY TORERO.

En el primer toro de Rivera, nunca encontró conexión, el público lo sacó a chiflidos y y se vió decepcionado ante la expectativa de la posible nueva promesa. Incluso la presidencia autorizó apuntillar al toro cuando por falta de casta se echó con apenas un desubicado e incompleto pinchazo. En su segundo salió favorecido con el mejor toro del encierro, perdón, lo único del pauperrimo encierro, y este sacó el valor torero que guarda, se le vio concectado con hambre de triunfo y con una muleta que hablaba con verdad, Lástima la suerte suprema en la cual se vió su falta de tardes (a cogernos las bolitas señores empresarios y a dejar torear una promesa del toreo).

Los toros de la tarde habían acabado, y solo quedaba pensar en que La Macarena no vovlería a ver a l maestro, yo me sentía en mejor posición pensando en la tarde siguiente en Bogotá, pero ni siquiera esta certeza me permitió ocultar las lagrimas que se salían de los glóbulos viendo la calle de honor de niños silleteros (tradición antioqueña de hacer cajones con flores y cargarlo a espaldas) que decían Gracias Maestro. Muy emotiva la despedida paisa.

Para termina esta pequeña crónica solo queda opinar sobre el público de Medellín, solo queda decir que a ponernos el poncho y a tomar aguardiente, no toda buena faena significa indulto…

Ya en e bus de retorno a Bogotá y después de acabar conversando con el maestro Anderson Murillo sobre el encierro del día, y otras cuestiones de la actualidad del subalterno en Colombia, caí en cuenta que no iba tener mucho que escribir sobre la corrida en sí, pues no logré convencerme de que estaba en la plaza, sino que todo se asemejaba a ver toros desde un Helicoptero, o en su defecto desde los balcones de las torres del paruque, en donde se ve el el suceso del ruedo pero se pierde el mito del coso taurino y se piensa en un estadio de Basketball con estructuras en el techo.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Corridas, El Botija, Macarena

La gran corrida de despedida (en Bogotá).

(Me valió separar en dos post, porque ambas merecen mención y son totalmente diferentes).

Ahora, en Bogotá, las cosas superaron toda expectación. Una corrida de toros. Con gallardía y torería por parte de ambos espadas. Un verdadero mano a mano entre dos grandes de los últimos 15 años. Un mano a mano con historia, que solo podía tener un final, el mismo que tantos aficionados presenciaron en muchas plazas del mundo. Ambos toreros saliendo a hombros por la puerta grande. Una imagen que se repitió en mi memoria. Era muy pequeño cuando la vi por primera vez, y hoy después de muchos años, al definitivo adiós de uno y (creo yo) la recta final del otro, pude volver a verle con esa emoción y nostalgia de mis primeros recuerdos taurinos. Y con mucha suerte, tuve a mi padre y a un amigo suyo, veterinario por varios años de la Junta Técnica en Cali (persona muy importante en mi afición a la tauromaquia), presentes. Y a mi hermanita que a sus poquísimos 15 años es una verdadera aficionada y en cuyo criterio siempre doy crédito. Pude revivir viejas épocas, emocionado hasta los cojones por ver tanta torería, tanta ortodoxia, tanto clasicismo en el ruedo.

César Rincón derrochó arte y técnica. Y Enrique Ponce no se quedó atrás y respondió con valentía, entrega y torería. Una tarde inolvidable. Tarde de 8 orejas (que no se sienten vacías) y dos indultos que son bastante discutibles pero que no vale la pena entrar en polémicas porque fueron la muestra de bravura y casta en el ruedo. En el primero de la tarde, Rincón brindó a toda su cuadrilla: Anderson Murillo, Viloria, Gustavo García, El Piña, Chiricuto y su hermano que siempre fue su mozo de espadas. Y cuajó una faena donde todos sus subalternos dieron lecciones de buena lidia, ubicando al toro donde debe ser, sin exagerar en los capotes. Picando y banderilleando como es. Todos sacaron una tarde de alta nota, en función de un maestro de orquesta que dirigía con grandeza la lidia de sus animales. Y con la muleta Rincón lidió con verdadera forma, logrando la poco frecuente comunión entre toro y torero, corrigiendo los «errores» de la bestia con cabeza e inteligencia.

Todos estabamos entregados ya, y nos restaban 5 toros. Enrique Ponce, con ese saborcito que me había dejado en Medellín, debía salir con aires de grandeza, a no dejarse opacar. A defender su orgullo torero. Y también se paró en la raya. A dirigir con maestría a sus subalternos. A lidiar en todo momento, con el capote, la voz y la muleta. Brindó con sincera admiración a César y con doblones muy toreros llevó al toro a los medios del ruedo. Ahí se plantó y ejecutó una faena de grandeza. Con una plasticidad, un arte, una ortodoxia que «contra-atacaba» a lo propuesto por Rincón. Pensé que estos enfretamientos no se daban ya en los ruedos, y acá se dio un verdadero duelo, de sangre, arte y arena. Pases de pecho, redondos en un palmo de tercio impávido, toreros desplantes. El público ebullía, y el toro -algo dulzón- seguía embistiendo. Pudo haberle matado, así debía hacerlo evitando tanta marrulla con el ayudado y la espada, pero la gente y el presidente concedió el indulto. Totalmente discutible, sí, pero ya había el salido el pañuelo amarillo y el triunfo de Ponce en la tarde más importante de la temporada colombiana estaba consumado. El toro era de vuelta al ruedo y eso, pero la faena de Ponce fue verdadera. Sin triquiñuelas ni ventajas. En su sitio, en su arte. Y la pelea estaba casada.

Volvió al ruedo el Maestro Rincón. Recibiendo al toro y embarcándole la embestida con tan solo dos capotazos. Y ejecutando verdaderas verónica, con la tela entre los pies. Fajando una verdadera tanda en el tan desvalorado primer tercio. Salieron los caballos, los puso él mismo en su lugar, y pasando el capote por su espalda ejecutó una plástica serie de cacerinas (pase creado por el maestro Pepe Cáceres, similar a la Gaonera). Y galleando lo puso en suerte rematando con un artística revolera por la espalda. El toro, ni corto ni perezoso, arrancó con fuerza al caballo, y aunque no fue la vara mejor ejecutada sí cumplió su objetivo dentro de la lidia. Con cortesía, Rincón concedió una tanda de quites al sobresaliente Manuel Libardo y ahí se iba gestando una faena de esas de ensueño, de las de antes. Los subalternos prestos a poner en sitio al toro, a banderrilearle y hacerle el quite a un toro que se perseguía hasta las tablas con mucha codicia. El brindis fue a su padre, gestor de la afición al más grande torero de los últimos años. Y ahí comenzó la magia. La sabiduría de Rincón desbordó ante un toro mucho más bravo que su anterior hermano. Con buena embestida por ambos pitones. Humillando y tragándose la muleta. Y Rincón lidiando. Citando de frente, embarcando al toro con la panza de la muleta. Pasó a la mano izquiera y para mí ahí explotó todo. Una faena esencialmente al natural. Con arte que inundaba la plaza de toros. Y el animal, un bicho que transmitía alegría en su acometida. Pases de adorno. Molinetes, de la Flores, cambiadas, en redondo cambiando de mano. Creciéndose el torero y creciéndose el toro. Otra vez la plaza estaba -o más seguía- en ebullición. De nuevo, el público todo pedía el indulto. Discutible también, no sé por algunos gestos del toro, pero sin dudas más toro que el anterior. Tampoco lo hubiese dado, pero no soy la Presidencia y yo en ese momento estaba en extasis, viendo la comunión de hombre y animal. Por obvias razones, el toro fue cubierto con el salvador manto amarillo del indulto, y retornó a los chiqueros, y muy seguramente a la dehesa, a seguir con esa línea tan Domecq que tienen los toros de Rincón. Pero que acá al menos salió con el honor de toro bravo. No la última chimba de toro, eso sí. El Maestro había dado a su padre, y a los presentes, el mejor regalo de despedida, de agradecimiento. Estabamos ante un verdadero festejo, lleno de orgullo, valor, agradecimiento y emoción. Nadie había escatimado en nada. Y Rincón daba la vuelta al ruedo, con las dos orejas simbólicas a una faena completa. Con toda la plaza a sus pies, y con todas las nacionalidades del mundo taurino, literalemente en sus brazos. El torero del mundo daba la vuelta al ruedo en su plaza, en su natal Bogotá, donde hace más de 30 años toreaba a su perro en un popular barrio de la ciudad.

De nuevo el torero Ponce. En suerte, un bravucón tan peligroso como la fiereza misma. Y aquí, nuestro amigo Enrique, nos terminó por cerrar la jeta a todos. El toro era testarudo, con sentido agudizado, de embestida corta y se revolvía sin dar tiempo para nada. Al comienzo el toro estaba pudiendo con el torero. Pero este, a base de conocimiento fue llevando la terquedad del bicho, cuajando una faena de valor inigualable. Una pelea casada entre hombre y bestia. O sos vos, o soy pero de aquí no salimos los dos vivos. Se metió, se arrimó, lidió, enfrentó y triunfó. Con la gallardía del torero valiente, el profesionalismo de un grande, con el honor del mano a mano ante el mejor torero del mundo. Entró a matarse con la espada y recibió su paletazo. Pero el hombre había triunfado. El terco animal caía redondo, y Ponce recibía una oreja (valía más su faena). Completamente desfigurado, exhausto, con el peso de la muerte a cuestas, paseando el trofeo a su valentía.

La tarde ya había sido para la historia. Faltaban dos toros y no sabíamos que esperar. La tarde decayó un poco a nivel taurino, pero el arte, la técnica y el valor había hecho de esta tarde, una tarde para la historia. El quinto toro de la tarde terminó invalidándose ante tanto golpe en los burladeros y parecía que se iba a repetir la historia de Medellín. Rincón mató al lisiado y entró al burladero, pero ante la insistencia de los presentes, salió al tercio y anunción su dedo indíce otro. El séptimo. Como quien dice, esta tarde no se quería terminar. El sexto a Ponce resultó ser el de peor comportamiento. Manseando constantemente. Ponce lo lidió con la verdad en la mano, sacando los justos pases que el manso tenía, y salió con la frente en alto, con una tarde de triunfo real, ante todo tipo de bichos, ante todo tipo de arte y técnica.

Y como no queríamos que esto se nos acabara, salió el séptimo. Un castaño quemado de incierto comportamiento. Pero al cual Rincón le enseñó a embestir, se mostró, y hizo entender que la cosa era con él. Una de esas tantas faenas que solo Rincón lograba cuajar. Sacando una faena continua y completas a toros que aparentaban no tener nada, y que muchos toreros -estrellas, no maestros- hubiesen dejado ir como si nada. César Rincón se despedida y lo hizo con todo su abaníco de técnica y pureza. Dos orejas bien merecidas. Y una vuelta al ruedo en hombros, su última vuelta al ruedo. Después se levantó a Enrique Ponce, quien entregó todo esta tarde y logró estar a la misma altura del César. Por eso ambos salieron en hombros, y su unieron en un fraternal abrazo que cerró con broche de oro una tarde donde todo se había consumado. Un abrazo tan torero, entre dos personas, dos seres humanos, que esta tarde se habían enfrentado, se habían homenajeado y habían salido triunfantes ambos, demostrando su arte y su valor. Solo hubo ganadores esta tarde y la salida por la puerta grande, a oscuras con un haz de luz que los iluminaban, parecían ambos una visión del más allá, confirmaba lo que parecía una ilusión. Se iba el más grande torero, pero no habían lágrimas. Había fiesta, baile y música. Luces de colores los despedían. Y los corazones de los presentes aún estaban digiriendo tantas cosas sucedidas en una expectante tarde de toros.

Abadía Vernaza

Despedida Rincón

(Así lo captó mi humilde cámara, con un poco de manipulación fotoshopera. No es la mejor, pero es la mía. Ahí estuve.)

Deja un comentario

Archivado bajo Abadía Vernaza, Corridas, Santamaría, Sobre la Fiesta

¡Adiós, Maestro! (en Medellín)

Tal como informé hace unos días, tuve la suerte de ver a Rincón, en compañía de Ponce, en sus dos últimas corridas. En la Macarena, de Medellín y la Santamaría, en Bogotá. Ambos fueron festejos totalmente diferentes. Con notas completamente opuestas. Primero lo primero.

Medellín, esa plaza ultra-moderna (mejor conocida como Centro de Espectáculos La Macarena) me tenía algo desubicado. POr Dios, era como ver toros dentro de una nave espacial. La verdad, las mega estructuras -tipo Discovery Channel- aún no me cuadran con las viejas plazas de toros. El arreglo por fuera no era de todo molesto. Por dentro, era otro planeta. Y yo, me mantenía fuera de foco, olvidando incluso que estaba en una corrida de toros. Era algo irreal. Estaba en un segundo piso cuya inclinación exigia barandillas de seguridad tipo estadio de fútbol. Y como no veía la presidencia, en todo el frente tenía una pantalla que anunciaba las decisiones de ésta -además del nombre del toro, del torero, peso, hierro, picadores, banderilleros, etc. Y por supuesto los trofeos concedidos -no os imagináis mal salían un aviso luminos que decía Dos orejas, mientras titilaba. Faltaban los fuegos artificiales alrededor. O un cubo con 4 pantallas en la mitad -para ver el tercio de tablas que la inclinación del piso no permitía. Era una cosa muy extraña. La más bizarra de toda mi vida. Yo no sabía en dónde estaba.

Y no solo fue bizarra por la plaza como tal. El público de esta es el más desconcertante que he conocido. Juemadre no estaban en una. Y el encierro que tiraron los de Agualuna, el peor de todos los que he visto en toda la temporada. Una mierda, literalmente.  Toros inválidos que es lo más insoportable que puede haber en el mundo del toro. Pero vamos despacio, pa’ poder hablar de todos.

Los toros inválidos fueron la constante. Incluso por uno de ellos presencia una de las imágenes más hirientes que puede haber. El pobre bicho clavó sus pitones en la arena y dio la -ahora frecuente- vuelta o bote. Al levantarse había perdido el movimiento en ambas manos -según me explicaba el vet., una lesión cervical provocaba esa invalidez. Por sentido común, un animal que no puede caminar se apuntillá, de inmediato. Pero el presidente no hacía nada, y el hijoputa puntillero (no solo por esto) tampoco. Después, de puro miedo le pide a otro subalterno que se lo lleve al burladero -pero cómo güevón, no ves que no puede ni caminar. Le tocó colearlo a Rincón, mientras que otros toreros le tomaban de los cuernos y ahí se le dio muerte, después de varios intentos del miedoso puntillero. Otro bicho, que era lidiado por Ricardo Rivera, se echó después de un pinchazo en hueso del colombiano. Y no se paraba por puro manso, no por herida de muerte. Y ante mi estupefacción el presidente autorizó al puntillero de finiquitarle. No pueder ser. Y el malo de este lo paró con tanto descache. Después Rivera volvió a pinchar, el toro se volvió a echar y el puntillero después de varios intentos, lo mató. Y para terminar con esto bichejos, el primer toro de Ponce salió flojo de remos, pero no lo demostró hasta la muleta. Y el público tan sabio pidiendo cambio de toro. Como Ponce se empecinó en torearle a media altura, cuidando con algodones al lisiado torito, el público la cogió contra él, chiflando a toda su cuadrilla y al mismo matador, que a mi opinión estuvo muy torero y profesional. Le hizo una faena meritoria a este animalito de mentiritas, que estaba cogido con hilitos. Naturales a media altura que pesan bastante. Muy torero, Ponce, la verdad, y lo confirmó en Bogotá. Dejemos aquí los animales y el público.

La tarde era de Rincón. El peor lote le salió al maestro. El peor de los peores lotes que han salido esta temporada. Rincón, con valor y ortodoxia hizo lo que pudo. Pero aquí no habían toros, y yo por allá arriba tampoco los asimilaba. Enrique Ponce estuvo como ya dije muy torero. Muy clásico, muy artístico. Hace muchos años no lo veía, y después de ver videos de Acho y de Manizales no le tenía mucha esperanza. Pero me sorprendió gratamente, y con ganas de verle en Bogotá, al otro día, en la despedida del Maestro. Y Ricardo Rivera, dicen otro de los protegidos de Rincón junto a Bolívar, estuvo muy bien. Muy metido en su faena. Muy claro para estar en su tercera o cuarta corrida como matador de toros. Ahí terminaba lo taurino y vendría al día siguiente.

Pero la tarde no terminó ahí. La despedida de Rincón fue extremadamente emotiva. Tanto o más que en Cali. El segundo de Rincón se terminó invalidando, y ante la decepción de todos, el maestro tuvo que matarle prematuramente. Estocada bien ejecutada y la tristeza de una despedida sin toreo. El público se volcó ante él, produciendo una emoción incontenible. Hasta el propio César lloraba en las tablas del callejón. Llorando como lo más nóveles novilleros que lloran de impotencia ante una mala tarde con la espada. Dio una cortísima vuelta al ruedo, despidiendo a todos con su mano derecha. Después, al finalizar la corrida, Ponce había ganado a ley la salida en hombros, y lo acompañaba la salida simbólica del Maestro. Ambos a hombros dando varias vueltas, bajo el grito de Céeeeeeeeesar, Céeeeeeeesar. Y una lluvia de papelillos que inundó a la plaza de un amor por el maestro que se les iba (yo como pocos, tenía otra oportunidad). Sentimental, sí, pero muy sincera. Con amor del verdadero, y eso también vale en estas ocasiones.

La extrañeza de la corrida y del público me hizo respetar un poco más mi plaza de Cañaveralejo. Pero los sentí muy cerca con la despedida. Porque ambas plazas amaron a Rincón como el más, pero sufrieron las consecuencias de su ausencia por muchos años. Y ambas se entregaron a él, a pesar de lo poco que hubo a nivel taurino. Era la despedida de un grande y ahí es difícil ser objetivo.

Abadía Vernaza.

Deja un comentario

Archivado bajo Abadía Vernaza, Corridas, Macarena

Tauro-News Update: Myself (2)

Hoy, desde la Macarena en Medellín.

Mañana, desde la Santamaría en Bogotá.

Asistiendo en ambas a la despedida de César Rincón. A pesar de todo, vale la pena. Es una posibilidad única verle en Cali, y ahora en Medellín y Bogotá. De alguna forma, algo privilegiado. Vendrán comentarios, de todo tipo. De mi primer viaje exclusivamente taurino.

Y después no vengan viejos güevones a decirme que no me gusta esto. ¡Que fríjoles los míos!

Abadía V.

PD: Sobre el anterior avance sobre myself no he olvidado hacer los comentarios de la tienta en Mondoñedo. Solo estoy esperando que termine la temporada y darle la larga pa’ mantener semi-activo este bló. Saludos,

Toro de Osborne

Deja un comentario

Archivado bajo Abadía Vernaza, Noticias

Un torero, pero no aquel que el público esperaba

Poco a poco va terminando la Temporada Taurina de Bogotá 2008, y el resultado no pinta muy bien. Al parecer, otra temporada mediocre -como la de Cali y Manizales- donde los toros no han pasado de ser unos bichos, en la mayoría de los casos, mansos, descastados y sin gracia. Alguno medianamente aceptable, pero ninguno de esos que quitan el aliento y llenan de gozo al aficionado con su bravura. Y de los toreros ni qué decir. Todos ahí, como si nada. La verdad es una pena ver hacia donde corre el agua turbia de este molino.

Como dije en la crónica de la corrida anterior -5ta. de abono- ya ni expectativas hay para la corrida siguiente, ni la pa’ la de después, ni nada. Es un cansancio, una resignación, porque cada tarde la decepción es enorme. Ni los nombres en los carteles, ni las ganaderías, nada provoca verdadera emoción. No entiendo cómo putas las Empresas hablan de corridas de «garantías» si no sale nada. Obvio, garantías pa’ ellos, porque pa’l aficionado de verdad no hay garantía de nada. Ni la presencia «de los más grandes toreros del momento». Todos son figurines que se descabezan a sí mismos, sobretodo los que pasan cien mil euretes. Lease, J. Tomás, El Juli. (No valen lo que cobran, que cagada, pero bueno NO SON IMPRESCINDIBLES, oyeron).

La 6ta. corrida de abono en la Santamaría -penúltima, por cierto- fue en gran medida reflejo de esta mediocridad triste que se ha posado sobre el 99.9999999% de los ruedos del mundo. Los toros de Juan Bernardo Caicedo, me defraudaron, excluyendo el quinto y alguna medida el cuarto, que se partió una pata después de la pica, pero que en ella demostró bravura al caballo, la que tanto me gusta. El quinto fue un animal bravo y complicado. Con mucho genio. Toro pa’ lidiador. El resto, pa’l destazadero. Ahhh, y claro, el cuarto bis, un Guachicono de esos que salían antes, con bravura, con casta. Ambos, cuarto bis y quinto, peleando en varas, y eso sí que me gusta, sí señor.

El Juli, con la MEGA-TENDIDITIS que lo caracteriza. La fiebre de El Juli (conocida como Julinitis) colmó los tendidos de la Santamaría a más no poder. Igual que con Tomasito hace 8 días. Pero al igual que el de Galapagar, el Julicito salió descabezado -en la peor tarde que a mi opinión le he visto, no estaba en nada, o bueno en algo verdadero- y confirmó mis intuiciones relacionadas con la actuación del año pasado. Un torero de masas, pero como la buena masa para asar arepas: blandito, blandito. Y cagado del susto con el Guachiconote que le tocó en suerte por culpa de las despaturrada del juanbernardo. No contabas con ese, Juliancito, y no supiste ni por donde meterle esa espada. Si es por el acero prefiero ver a Miguelito -el súperniño torero- matando que a vos con esa estocada de vergüenza. De hecho, toda la faena fue de vergüenza. Pero relajao, que te entró un jurgo de Euros o Dólares, o lo que sea, pero que es plata es plata.

Por el contrario, está Perera. La verdad no sé cuánto puede cobrar, ni me interesa. Su segunda faena es una de las más honestas que he visto en los últimos años. Una lección de torería, de valentía. De parar, templar y mandar a un bravo toro de J.B. A un bravo, pero peligrosísimo animal, en extremo codicioso y sordo testarudo. A punta de sitio, de temple, cuajó una faena cargada de tensión y peligro, donde los públicos más susceptibles le pedían que se cuidara, y los otros le pedíamos que siguiera así, que nos hiciera sufrir, que amenazara la muerte, que arriesgara la cornada y que triunfara con valentía. Así lo hizo, pa’ fortuna nuestra. Un torero que sabe torear, que sabe lidiar. Un faena profunda, mandando en la cara del toro, embarcándolo en la embestida y dándole continuidad, sin ventajas, ni triquiñuelas. Así quería verte desde Cali, y todo bien, Angelito, no me defraudaste, gracias. Demostraste lo que se puede hacer con un poco de güevitos y orgullo torero. Sin importar el ruedo encharcado, el sentido agudizadísimo del animal, de la frialdad de un público ignorante. La oreja mejor ganada hasta el momento, como dije, la más honesta y merecida.

Mención aparte hago al tercio de varas en esta misma faena. Una excelentísima vara, que acá casi nadie comprende, porque tan acostumbrados están al simulacro de puya, que se ablandan las sensibilidades al ver a un toro dando y recibiendo duro. Una pica que ahormó muchísimo la bravura de este malgeniadísimo Juan Bernardo. Como debe ser, pa’ eso están los caballos en la lidia.

Bolívar no me terminó de llenar. Y eso que soy muy bolivarista -pa’ no confundir con el socialismo latinoamericano del s.XXI- En su primero estuvo muy por debajo de todas sus capacidades. Por mucho. En el último cuajó una faena que en el fragor del momento no me disgustó, pero después me dejó un agridulce que no me agradó. No sé, faena voluntariosa, pero con mucho de criollo y tropical, también con algo de triunfalismo. No sé, muy promedio. Nada del otro mundo -obviamente, dos orejas gracias al público presente.

Así fue la penúltima corrida de toros este año en la Santamaría -puede ser antepenúltima porque se rumora un festejo de colombianos para el mes de marzo. Con un marcado contraste. Donde la figurota salió por la puerta de atrás, y los «menos importantes» han salido mejor parados -Castella frente a Rincón, Ramsés frente a Tomás, Perera y Bolívar ante El Juli. Una temporada que se va cerrando con un broche de plástico. Pálido y blandito como el público de la Santamaría. Una tarde de contrastes, donde hasta mi pasión y mi pequeño pero sincero conocimiento de la Fiesta fue groseramente ofendido y puesto entre dicho, por un viejo hijoputa (perdón el insulto) que no sé qué diablos se cree. Una lástima encontrarse personas así en la Plaza de Toros. Supuestos aficionados que se creen mejor que los demás, porque tienen plata, posición social, edad o apellido. Me vale culo eso. Yo voy a Toros porque me nace y qué. Y no soy cualquier pelmazo.

La corrida no me dejó del todo cabizbajo -gracias a Perera, sin duda. Pero la expectación pa’ la Corrida del Adiós es ninguna. Un mano a mano de «garantías», pero repito, garantías para quién. Para mí no son, eso es seguro.

Abadía Vernaza.

PD: Tal como conté el viernes, estuve en una tienta, en la ganadería de Mondoñedo. Y fue una muy bonita tarde. Vale la pena hablar de ello más adelante. Y sobre aquella emblemática ganadería colombiana.

2 comentarios

Archivado bajo Abadía Vernaza, Corridas, Santamaría

Tauro-News Update: Myself

Hoy, tienta. (la primera en muchos años; más de diez).
Mañana, comentarios.

Deja un comentario

Archivado bajo Abadía Vernaza, Noticias, Sobre la Fiesta

Y esto para qué…

Sin ánimos a generalizar, ni ofender a nadie, esta corrida fue como esas reinas de belleza que son divinas, pero por dentri dejan mucho qué desear. Una belleza superficial, la de los toros de El Paraíso. Jaboneros en la mayoría del encierro, con buena cara, aceptable cornamenta, algunos con buen peso, otros más cebados, diría yo. Toros que crean expectativas por su sola presencia -la cual pude ver desde el sorteo, y adivinar qué toros eran pa’ José Tomás, cuáles pa’ Finito, y cuáles le quedaban a Ramses. No me equivoqué en ninguno de Tomás, ni Ramsés, y solo en el sobrero.

Pero nada, es que no había nada de nada. Todas las expectativas se estallaban -ni siquiera desinflaban, eran un golpe seco. Pum. Como una vil aguja acababa con todo lo bueno que podría llegar. Una mansedumbre insoportable, una lidia mal ejecutada. Todas las suertes mandadas al caño. Un tarde de pavor, aburrimiento y tristeza. Por eso no quería escribir sobre esta 5ta. corrida de abono. Porque siempre es la misma güevonada. Y cada vez menos la emoción de ir a la Plaza de Toros. Para qué. Para ver como vuelven un circo algo que antes tenía una inusual belleza. Para ver como acaban sin ningún escrúpulo cada tercio, cada forma de la Fiesta. Cuando no son las Empresas, son los Ganaderos. Cuando no son los Ganaderos, son los Toreros-estrellas. Cuando no son los Toreros-estrellas, son los Públicos ignorantes, que van a toreros y a hacer vida social. Y cuando se unes todos, no hay quien salga vivo. Acaban con todo lo que está a su paso, como hordas de bárbaros. Eso son. En eso, hasta los anti-taurinos tienen razón.

El Quinto Evangelista, dicen de José Tomás. Me le cago de la risa. Y no porque sea un torero de mala técnica, ni mucho menos. Ejecutó algún desplante de gran plasticidad, que me arrancó un ole. Pero cuando uno dice tener la mística del torero antiguo, no arma de la Fiesta un zafarrancho de medios, jugarretas y exigencias. Uno torea, y hace valer cada suerte, porque por algo están ahí. Son parte fundamental de la lidia. Si uno viene a rescatar el toreo de antaño, defiende todo, sobretodo la verdad de la suerte de varas. Pero a punta de picotazos descaradamente no dados, banderillas puestas a diestra y siniestra y sin ton ni son, y una mala lidia, dando todas las salidas al toro manso, no estamos en nada.

Finito, te defendí algunas veces, pero ya terminaste de acabar toda indulgencia. Tampoco estás en nada. Y con la espada, sos una rata. Mejor dejemos así, la bronca que te llevaste es el peor insulto a tu orgullo torero. Y Ramses, el torero de la tierra. El ñañito de la Santamaría. Pues, vos sos como de buenas. Te salvaste de la cornada por puro milagro, ante un mansurrón para nada estúpido. Pero eso te pasa por pararte como no debés. Y por cosas de la vida, después de 7 toros salidos de toriles -6 paraísos y un  Achury Viejo con una cara de vaca, mal lidiado por Tomás- te salé el «mejor» toro de la tarde. Un toro que conectó con los tendidos, peleó algo en varas, fue excelentemente banderilleado por Hernando Franco, y te quedó a vos, con fuerza para ser lidiado con voluntad. Y ahí lo hiciste. Te llevás una oreja, la más merecidad del festejo, sin ser «nadie» para los empresarios, ni el mundillo del taurineo. Poniendo cada cosa en su lugar, sale todo mucho mejor.

Ahora ya me voy. Sin ilusión de nada. Sin esperar nada dentro de 8 días. Y con la tristeza, la nostalgia y la resignación de no ver más la más importante de las suerte para el Toro Bravo. La suerte de varas. La más maltratada, irrespetada e incomprendida de las suerte de la lidia. Duele ver cómo se convierte en un trámite más. En un roce de la pica con el morrillo del toro. Y como Presidencia, público, toreros y empresarios permiten eso para que los toritos lleguen con algo de fuerza al último tercio. Mi culo para ellos. Los toros bravos van al caballo, así de simple. Ahí está mucha de la esencia de la Fiesta.

Una vez más, sin toro nada tiene importancia. Y sin respeto a las suertes de la lidia, tampoco. Ahí sí nos llevó el putas. No más, que mamera todo esto.

Abadía Vernaza

4 comentarios

Archivado bajo Abadía Vernaza, Corridas, Santamaría

Tauro-News Update: Cali y Feria del Toro

(Tomado de Burladero.es)

La Feria del Toro tendrá en Cali su primera sede en tierra americana
Miércoles, 06/02/2008 18:41 (CET)

La ciudad colombiana de Cali será la primera ciudad americana en celebrar la Feria Mundial del Toro, según ha anunciado hoy en Sevilla la embajadora de Colombia en España que ha adelantado, además, que Cali tendrá la sede permanente de este festival en el continente.

Tras firmar el acuerdo, los organizadores han explicado que han elegido a Cali entre otras muchos ciudades que compitieron por esta designación porque “Colombia posee una larga tradición taurina y porque la Feria Internacional de Cali es una de las más reconocidas al otro lado del Atlántico”.

La cónsul de Colombia en Sevilla, Carmen Caballero, también se ha felicitado por esta noticia y ha explicado que “todavía faltan por definirse las fechas y los formatos, pero lo que está claro es que esto es muy importante para los colombianos, dada la relevancia y tradición de la Fiesta y de la Feria del Toro”.

Ver enlace original

Estaremos pendientes a más información.

Abadía V.

Deja un comentario

Archivado bajo Abadía Vernaza, Cañaveralejo, Noticias

No más conflicto armado

Mi bandera

.
¡No más guerra! ¡No más FARC! ¡No más ELN! ¡No más AUC! ¡No más EPL! ¡No más corrupción política! ¡No más Narcotráfico! ¡No más guerra!

Mucho ojo, que las FARC no son los únicos que han sembrado dolor y muerte en nuestro país. La guerra es culpa de muchos, y tristemente el Gobierno solo se tocó cuando el Sr. Chávez se les metió -irrespetuosamente- en el rancho. Y se fue en lance y ristre con las FARC. Pero mucho cuidado que también nos quedan las AUC que tanto daño político han hecho al pueblo colombiano, y los grupos armados -terroristas también- del ELN y el EPL. Y no también al terrorismo de los traquetos.

¡No a la guerra! ¡Sí a la verdadera paz! ¡No más grupos terroristas! ¡No más soluciones de medio pelo!

¡Viva Colombia!

PD: Mi querido Pachito S. no solo estamos mamados de las FARC. También los estamos de la politiquería, el paramilitarismo, el narcotráfico, la delicuencia y la corrupción.

(A veces, la política se nos mete en dónde sea, y aquí no podemos ser ajenos al dolor de nuestra Patria -más abajo está publicado el post sobre la Corrida de Rejones).

2 comentarios

Archivado bajo Abadía Vernaza, Noticias

Los aficionados exigen…

La verdad no pensaba escribir nada sobre la corrida de rejones en Bogotá, 4ta. de abono. Por múltiples razones, pero sobretodo porque no soy muy del toreo a caballo -me pregunto si se puede llamar toreo en el sentido estricto de la palabra, no sé. Pero cómo siempre lo he creído, uno debe ir a todos y cada uno de los festejos que se celebren, al menos dentro de una Temporada Grande -como acá en Colombia no son muchas, ni muy largas, es algo relativamente posible- porque uno nunca sabe qué se va a encontrar. El mundo de los toros da para todo. Y dio mucho de qué hablar.

Evidentemente, cosa para nada rara, no está relacionado con el rejoneo. De esto poquísimo podemos decir. Simplemente que es, en contadas ocasiones, un bonito espectáculo, vistosísimo para aquellos que no viven la Fiesta. Alguna bonita muestra de buen amaestramiento del caballo, una perseguida larga del toro codicioso, cosas así. Los toros de Dosgutiérrez sacaron la buena cara. El 3ro, en 4to y el 5to fueron buenos toros. Con bravura al caballo, con nobleza y con prontitud. Se vieron bien, pues al menos en lo que pa’ mí cabe en una tarde de mancitos toreando a caballete. Del cartel de hoy, Joao Moura (hijo) tuvo la mejor actuación -obteniendo la única oreja, cosa rarisisisima en un festejo orejeril como son los rejones. J.R. Restrepo, nada que ver, un rejoneador que siempre ha creído, cree, y seguirá creyendo que los rejones de castigo se colocan en las patas. Pero bueno, Y un reemplazante Piraquive que salió con la voluntad del que está ahí por arepa. No lo hizo mal, pero como en todo esto, poca práctica, pocas posibilidades, sobretodo en la muerte. Hizo lo que su limitada técnica y plazeo le permiten. Fue llamado a reemplazar al Moura papá, y ahí cumplió. Pero es esto lo que provocó todo el revuelo en esta tarde en la Santamaría. La ausencia de Joao Moura por una supuesta incapacidad médica -reportada el viernes en la noche, según dicen.

Pero antes de entrar a hablar del tema, quiero hacer una aclaración que mi honestidad me demanda. Una aclaración que debo hacer para estar acorde con el tono de este post. La situación es que YO, Abadía Vernaza, asisto a la Plaza de Toros de la Santamaría de forma «gratuita». Mejor dicho, trabajo para la logística que es contratada por la Corporación Taurina de Bogotá. Es la única forma que mi presupuesto me permite asistir a la Temporada Taurina en Cali -en la cual sí me abono- y después a la de Bogotá, que es donde actualmente resido. En esta soy un aficionado -ese título no se compra, ni se vende, así como el cariño verdadero-, más no soy abonado. Pero tampoco estoy dentro de la Corporación, no tengo contacto con ningún directivo o miembro de Junta Técnica, y ni siquiera estoy bajo órdenes directas. El punto de esta aclaración, es que como lo hacían los aficionados abonados bogotanos, exigían respeto, yo también lo hago a viva voz en Cali. En Bogotá «debo» callar -sin embargo, muchas veces se me hace incontrolable; la verdad, la mayoría de la veces. Entonces, como Aficionado que también paga en otra plaza, entiendo lo que es sentirse burlado por la Empresa y por la Mafia que hay alrededor de cada Plaza -al menos, en el 99% de éstas. Y apoyo la protesta de los abonados y las peñas en esta tarde de 6 largos toros de rejones.

La situación en Bogotá fue la siguiente: Habíase anunciado los J.Moura, junto al J.R. Restrepo ese. Y en todo momento se mantuvo este, sin notificar la ausencia del patriarca de los Moura, y su intercambio -para nada humanitario- por J.L. Piraquive (un rejoneador que había tenido un rotundo fracaso anteriormente y como es imaginable no brindaba ninguna garantía de arte y profesionalismo). La Empresa alegó que el mencionado Moura papá notificó su enfermedad apenas el viernes. Una enfermedad que como están las cosas ahora en la fiestica, uno duda que sea de tantísima gravedad -alguna gripita como la que tengo ahora, y sin embargo, la pucha, que yo SÍ debo ir a estudiar, así como la del Juli pa’ Cartagena, o Danko que se jodió a puerta cerrada su manita- dejan muchas dudas y mucho tufito a «mieditis» (amigo Betialai, otra enfermedad más, acaso). No sé, la verdad pocos toreros -y «rejoneros» too- tienen las güevitas pa’ torear estando a punto de morirse de migrañas o de fiebre -Castellita, las resacas caleñas no cuenta. Ahora solo recuerdo la de Víctor Puerto, hace unos 7 años en Cali. Salió del hospital para la Plaza, con una altísima fiebre -con el acá conocido «abrazo del pato», una enfermedad que nos dio a todos y creánme que era una pesadilla: fiebres, dolores de cabeza y de músculos, mareo, etc. Una gripe ni la ….-. Mi amigo Puerto, torero que respeto por su entrega sincera hacia la Afición caleña, es una excepción a las reglas de ahora. Del hospital al ruedo, y de ahí pa’l hospital de nuevo. ¡Que güevas!

Pero bueno, volvamos a la bogotana trifulca en la corrida de rejones. Los aficionados más serios no dudaron en abuchear y gritar hacia el Palco de Empresa, por el atropello que estaban cometiendo con ellos. Las peñas, en actitud que aplaudo y suscribo, voltearon sus pancartas usuales, y colgando en ellas otras que decían:

LOS ABONADOS EXIGIMOS RESPETO.

LOS AFICIONADOS EXIGIMOS MEJORES GARANTÍAS.

LA EMPRESA IGNORA LOS INTERÉSES DE LA AFICIÓN.

y siempre se inundaron los silencios con el grito de: ¡PAGAMOS Y EXIGIMOS!

Protestando, con toda la razón del mundo, por una jugarreta sucia que se armaron los del Taurineo. De entrada, no es posible comparar un rejoneador portugués, de experiencia, como debe ser el señor Moura, con las posibilidades de un criollo que apenas y torea en alguna que otra placita, por más ganas que le meta. Pero no es solo eso. Es lo blando que son las Empresas, que en su afán de ganar más billullo, ceden en todas la demandas de los figurines, y si en alguna forma no ceden, se les caen de los carteles como si esto fuera una cuestión de armar ferias provisionales. Pa’ eso anunciemos a Changó, el gran putas, y después, cuando los boletas estén re-vendidas les ponemos Pepito Colador, que clava esa espada como si fuera un el cojín de la costurera. Pero pilas, que eso se llama Publicidad engañosa, pero como cualquiera se consigue un Certificado Médico, pos pobrecitos los debilísimos toreros, que se recuperan de la real y verdadera cornada en 15 días, pero no pueden torear porque tienen moquitos. Hay que tener más firmeza para organizar y hacer respetar una plaza. Pero sobretodo, a una verdadera afición que tiene derecho a ver un espectáculo digno, justo y verdadero.

Si al menos se armase una temporada con Toros de verdad, ahí sí venga y vaya que Juanito Torero o Rejonero se atreva a metérsele a un animalote de esos. Ahí sí, qué me vale que al Niño Torero le dé culillo arriesgar sus Euros, y un valiente Pedro Sin Marquesina, se le pare con toda. Estrellita el uno; TORERO, el otro. Pero como ahora vivimos de las corridas mass-media -y ahí Josesito T. se las pica a no TV, pero eso es más showsudo que el Super Bowl. Deberían hacer algo así como un Box-Office de las corridas más taquilleras de la Temporada, con nombre así re.guay. Pero como ni toros ponen, ahí sí, pues la puteada se la ganan pero con ganas.

Falta mucha, muchísima seriedad en la Empresas que arman las Temporadas. Pero sobretodo, falta respeto hacia el Aficionado y hacia la Fiesta misma. No sé, qué hacer en estos casos. Exigir razones de verdadero peso pa’ «caerse» del cartel. O aplazar el festejo hasta que las condiciones (para la integridad de la Fiesta) estén dadas. No sé. Pero no armar un temporada de mentiritas, donde hasta los más ingenuos y desentendidos terminan tumbaos -a pesar de que no se dan cuenta. Que se cayó por culo de cornada, son los gajes de la Fiesta. Que le dio «mieditis» pues, salite no toreés, niñito. La afición paga y tiene todo el derecho a exigir. A exigir condiciones apropiadas, mecanismos de control, sanciones estrictas, transparencia en la organización y, más que todo, respeto por una Fiesta que gira alrededor del Toro y bravura. Alrededor de la majestuosidad de un animal que entrega su vida en una lucha honesta y valerosa. Porque los toreritos figurines parecen haber olvidado la magia y el ritualismo sacro de una pelea entre hombre y bestia. Todo respeto y profesionalismo -la pasión- hacia una Fiesta que exige hombres de verdad, ante animales de asombro.

Es por esto que vale la pena escribir sobre la corrida de rejones. Porque este jueguito nos ha pasado a todos los que metemos algo de nuestra platica en una actividad que la mayoría de las veces no dejan NOS DEJA (corrijo fatal errata) cabizbajos, pero con verdadero gusto volvemos a hacerlo al año siguiente, esperando ese algo que pague todas las tardes de aburrimiento, decepción, insulto y rabia.

Y como alguna vez me enseño mi papá: «El verdadero aficionado va a todas la corridas que pueda, y como pueda, porque uno nunca sabe qué pasará». Y pues ahí voy. Como pueda, cuando pueda, las veces que sean, porque nunca es suficiente, nunca hay de más.

Abadía Vernaza

Deja un comentario

Archivado bajo Abadía Vernaza, Corridas, Santamaría, Sobre la Fiesta